El que debió ser un bonus disc y que acabó cobrándose como nuevecito, reúne según eso la totalidad de las rolas creadas durante el viaje que significó “Egypt Station”. Van desde las grabadas en estudio, donde destaca la versión larga del hit original de “Egypt…”, la sorprendente 'Get Enough', hasta shows en vivo capturados en conciertos de lo que va del año en Abbey Road Studios, en la aún viva y emblemática The Cavern y hasta en Grand Central Station.
LA PERRA HA VUELTO
“¿Cómo fue tu infancia, Elton?”, pregunta Sebastian Rich en la introducción al Soundtrack Original de “Rocketman”, el cacareado biopic de Sir Elton John quien responde, en voz de Taron Egerton, con chicas del coro y todo:
I was justified when I was five
Raisin' Cain, I spit in your eye
Times are changin' now the poor get fat
De hecho, la película arranca con la llegada de su protagonista a una reunión de alcohólicos anónimos que servirá como hilo conductor para repasar diferentes etapas de su vida. Sin embargo, son las canciones las que sirven para hacer avanzar la trama en lugar de servir como un hecho aislado más o menos memorable. El primer súper número musical, “Saturday night is allright for fighting”, resulta ambientado en un pub victoriano, y no en las entonces nacientes discotheques o de plano en las calles, como lo muestra el cover que a la rola le hicieron The Who.
Y es que Rocketman se aleja mucho de los mejores biopics de artistas musicales de la historia del cine: Bird (1988), sobre Charlie Parker; Last Days (2005), sobre Kurt Cobain; I’m Not There (2007), acerca de Bob Dylan; Control (2007), la vida y muerte de Ian Curtis (Joy Division); The Runaways
TENIS, CINE & ROCK AND ROLL
Página del Oscarito, para leer sin prisa.
LA MUERTE Y LOS CINEASTAS.
Escrito por Alan Rodríguez, LaJornada
Noviembre en México siempre inicia con fantasía y tradición. Con un festejo sonoro, sincrético y colorido. Lo que para otros puede pasar por una festividad inaudita, es para nosotros un jolgorio de vitalidad espiritual. La celebración a la Muerte es la gran fiesta negra mexicana, la esperada por muchos a lo largo del año.
Un cineasta admirable como Chris Marker -innovador del documental- supo ver la singularidad de esta conmemoración y lo expresó así: “Cuando el Día de muertos se acerca, máscaras y esqueletos bailan siempre la danza de la Muerte conjurada, de la Muerte domesticada, de la Muerte familiar, y México entero se convierte en la Casa de los Muertos”.
La muerte en nuestro país tiene visibilidad, tiene presencia única e
irrepetible. Cosa distinta en otras sociedades, donde no se le evoca sino
se le evita. Octavio Paz dejó escrito que para una persona de Nueva York,
París o Londres, la muerte es palabra que no se pronuncia “porque quema
los labios”. En cambio el mexicano, “la frecuenta, la burla, duerme con
ella, la festeja”.
En la historia del cine, la muerte ha sido presencia frecuente. Y son
muchos los cineastas quienes incluso le han “dado vida” en la pantalla.
Desde los directores de los grandes estudios, pasando por los autores
de películas serie B hasta los realizadores del circunscrito cine de arte,
todos la han animado para nosotros padecerla, sentirla, imaginarla,
temerla.
Quien precisamente la vio como algo inquietante fue un realizador de la talla de Ingmar Bergman, en cuya obra la muerte no descansa y alcanza su epítome en El séptimo sello (1957), filme en el que le otorga cuerpo y rostro. Mientras rodaba esta película, un miedo acechaba al director sueco: “Mi temor a la muerte – esta infantil fijación mía- era, en aquél entonces, abrumadora. Me sentía yo mismo en contacto con la muerte día y noche, y mi temor era tremendo. Cuando terminé la película mi temor se había ido”.
No fue así para Sergei Eisenstein, quien durante su estancia en nuestro país quedó prendido de la huesuda. En su malogrado filme ¡Qué viva México! desfila un repertorio de calaveras y en su libro El sentido del cine (1942) alude a “la sabiduría de México sobre la muerte” en relación con la unidad circular que conforman muerte y vida, y sobre todo, el goce de ese círculo. El cineasta letón se dio cuenta que aquí el Día de muertos es el de mayor regocijo y diversión; la ocasión en que México “provoca a la muerte y se ríe de ella”.
La muerte da sentido y determina la vida. Así lo pensó Pier Paolo Pasolini, quien por azares de la vida halló la muerte precisamente un Día de muertos. El director italiano, asesinado un 2 de noviembre, aseguraba que una vez que la vida termina es que ésta adquiere sentido. Hasta antes, el sentido de la vida “está suspendido y por lo tanto es ambiguo”, decía.
Alguien como Luis Buñuel, cuya expo sobre su cine hecho en México se ha instalado ya en Cineteca, dejó ver en sus películas un vínculo de la muerte con la pulsión sexual. El nacido en Calanda asumía la fornicación como algo terrible y trágico, algo semejante a morir: “los ojos en blanco, los espasmos, la baba. Y la fornicación es diabólica: siempre veo al
diablo en ella... El acto sexual es como una forma de muerte”.
Condición ineludible para cualquiera, la muerte es una figura que nos aguarda apenas nacemos. Y quizás como pensaba Jean Cocteau, reviramos hacia nuestro fin tan solo al mirar al espejo y observar a la muerte en forma de “abejas que trabajan en una colmena de cristal”.
Quien también mira a la guadaña en perspectiva temporal y como cosa reveladora es Guillermo del Toro, quien piensa que vivimos para los últimos tres minutos de nuestra vida: “No sé si han visto al alguien fallecer, pero la gente muere con absoluto terror o absoluta paz. Porque entonces ven su vida con absoluta desnudez y con la claridad completa de que se están yendo. Por eso piensa en tus decisiones, porque eso es lo que verás en ese momento. Porque todo lo que hagas volverá, y será en esos tres minutos”.
Para Federico Fellini el tiempo era muerte, “porque la muerte se oculta
en los relojes”, decía. No obstante, también supo descubrir la sabiduría
que conlleva el trance de perecer. “Liberados de la guadaña de la
Parca, nos enteramos de que el dolor es conocimiento y que todo
conocimiento es dolor”.
Colocarla en una historia, hacernos percibirla de manera seria ha sido
tarea demandante para muchos directores. El tailandés Apichatpong
Weerasethakul habla así sobre el desafío de este propósito al momento
de realizar El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (2010): “Lo
interesante para mí fue cómo hacer una película que hablara de la
muerte -este tema universal del que se ha hablado mucho- y al
mismo tiempo hacerla lo suficientemente abstracta para dar al público la libertad de usar su imaginación”.
Está claro que en algunos como tema, en otros como verdadera obsesión, la muerte para muchos cineastas ha sido motivo de reflexión y en algunos casos un nutriente para su obra. Ya sea bajo la forma de elemento extraño, traumático o espeluznante, los realizadores han hecho uso de esa Potencia, de ese Enigma, tanto para hacernos más conscientes de ello como para ellos hacer mayor conciencia de la Gran Dama que no tiene parentesco. La misma que en estas fechas provoca aquí un festejo alegre entre máscaras, ofrendas y cempasúchil.